• Una vida más larga está marcada por constantes cambios, implica mayor flexibilidad y capacidad de adaptación, así como grandes transformaciones, requiere tomar decisiones importantes, alternar entre múltiples etapas, redimensionar el uso del tiempo y reestructurar los ciclos vitales. La falta de parámetros y referencias previas agrega una capa de complejidad adicional a la hora de proyectar de forma realista y tangible el impacto que la longevidad tiene sobre la vida de cada uno de nosotros La mayor parte de las decisiones están en nuestras manos, no debemos creer que otros pensarán por nosotros, sino que debemos ser conscientes de que las decisiones que tomemos hoy conformarán nuestro yo futuro. En este nuevo escenario es más necesario que nunca conocer a fondo los pilares sobre los que se asienta una larga vida: la salud, el patrimonio y las relaciones. “Una longevidad con sentido” recoge con rigor un análisis pormenorizado de ellos para que podamos desarrollar los recursos y herramientas que nos ayuden a tener una vida plena y con sentido.
  • Este libro está dirigido a los Médicos del Trabajo y recoge la información necesaria para la práctica profesional de la Vigilancia de la Salud.
  • El Deportista profesional como trabajador: riesgos laborales, su prevención y su abordaje. Autor: Grupo de trabajo Guías y Protocolos AEEMT    
  • Autor. Grupo de Investigación de Medicina del Trabajo (GIMT). Encarna Aguilar, Luisa M. Capdevila, A.Arturo López, Mª Victoria Ramírez, Mª Jesús Terradillos, y Mª Teofila Vicente . Colaboración: Gemma V. Espí y Alicia Ruiz (Enfero Carulo).   El libro aborda la prevención, la valoración del daño y la rehabilitación de las lumbalgias dentro del ámbito laboral. En la prevención de las lumbalgias, el plan de acción se centra tanto en el análisis de  los factores de riesgo la­boral y de los factores psicosociales e individuales, como en la evaluación de la aptitud laboral del trabajador, a realizar por el médico del trabajo a través de la vigilancia de la salud y mediante los protocolos específicos para cada riesgo. En la valoración de esta patología como daño laboral, se tratan cuestiones clave para la determinación de la contingencia tomando como base la lesión lumbar -posible enfermedad o accidente de trabajo-, y la estimación de la capacidad/incapacidad del trabajador afectado por patología lumbar limitante. Incluye el tratamiento y la rehabilitación como herramientas necesarias y las terapias y técnicas más indicadas para la recuperación de la lesión Se trata de un texto eminentemente práctico y de mucha utilidad para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud laboral y que, cada día con más frecuencia, tienen que actuar en la prevención, tratamiento y valoración final  sobre la compatibilidad laboral del trabajador con lumbalgia.
  • Autor: Grupo de Investigación de Medicina del Trabajo (GIMT) Encarna Aguilar, Luisa M. Capdevila, A.Arturo López, Mª Victoria Ramírez, Mª Jesús Terradillos, y Mª Teofila Vicente . Colaboración: Gemma V. Espí y Alicia Ruiz (Enfero Carulo) En este libro, se exponen los aspectos preventivos que constituyen el eje  básico de actuación de Medicina y Enfermería del Trabajo y de los Técnicos de Prevención dentro de las empresas. De forma especial, se aborda la prevención y  la valoración del daño, en relación con  las Cervicalgias, aportando, en todo caso, un análisis práctico de la enfermedad , y tratándose  en él cuestiones clave como: la determinación de contingencia, la aptitud laboral y los criterios aplicables en discapacidad e incapacidad laboral. En la prevención de las cervicalgias, el plan de acción se centra tanto en el análisis de  los factores de riesgo la­boral y de los factores psicosociales e individuales, como en la evaluación de la aptitud laboral del trabajador, a realizar por el médico del trabajo a través de la vigilancia de la salud y mediante los protocolos específicos en los puestos con riesgo de patología cervical En la valoración de las cervicalgias como contingencia laboral en concreto en la Incapacidad laboral deben tenerse en cuenta múltiples factores ligados a la propia patología del enfermo, el modo en que se presenta dicha patología, la diversidad de medidas terapéuticas susceptibles de aplicar, el tipo de trabajo que se realiza, y lo que es fundamental es analizar al trabajador desde su propia perspectiva individual. Esta obra, realizada por el equipo de médicos de Grupo de Investigación de Medicina del Trabajo (GIMT), proporciona una visión multidisciplinar, útil y completa se esta patología y   va dirigida  al profesional sanitario que ejerce su actividad en el ámbito de la salud laboral. Se trata de un texto práctico y de mucha utilidad para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud laboral y que, cada día con más frecuencia, tienen que actuar en la prevención, tratamiento y valoración final  sobre la compatibilidad laboral del trabajador con Cervicalgia.  
  • Autores: Mª Teófila Vicente Herrero, Ángel Arturo López González, Eduardo Tejedo Benedicto, Luisa Capdevila García, Mª Jesús Terradillos García, Mª Victoria Ramírez Iñiguez, Encarna Aguilar Jiménez, Montserrat Piñaga Solé. Este Manual constituye una valiosa herramienta para conocer mejor el circuito completo de la prevención, la asistencia, rehabilitación e integración socio-laboral ante un problema de salud tan frecuente como la Cefalea. Así lo destacan los resultados de las Encuestas de Condiciones de Trabajo de los últimos años, en las que el Dolor de Cabeza figura en el quinto lugar de los problemas de salud que sufre el trabajador en relación con su puesto de trabajo, siendo ya un 12,7% de la población general los afectados por la Cefalea. Se desarrollan en este libro, cuestiones clave como: la Minusvalía y su regulación, la tramitación de las Incapacidades, el riesgo de Accidentabilidad laboral, el manejo de los pacientes con Cefaleas dentro de la empresa y el síntoma Cefalea como posible indicador sanitario dentro del mundo del trabajo y en las patologías emergentes o re-emergentes más habituales en el mundo laboral. Asimismo, incluye un amplio recorrido por la jurisprudencia más relevante y la valoración pericial médico-laboral de las personas con Cefalea así como su impacto social y jurídico.
  • Autor: José Luis Meliá Navarro

    Todos los estudios coinciden en señalar que el comportamiento humano es causa esencial de la mayoría de los accidentes. Por ello el factor humano en todos los niveles de las organización es la clave de la prevención de riesgos laborales y no puede omitirse en la evaluación de riesgos laborales ni en la acción preventiva eficaz.

    Este libro aborda tres aspectos básicos de la Psicología de la Seguridad:

    • ¿Por qué se producen los accidentes laborales?
    • ¿Qué debe evaluarse en prevención respecto del factor humano y la cultura de seguridad?
    • ¿Qué programas de acción preventiva contrastados y eficaces pueden aplicarse?

    La cuestión esencial es ¿qué es necesario para trabajar seguro? El autor, José Luis Meliá, aporta en este nueva obra, el método tricondicional de la seguridad laboral que sintetiza de manera clara y sencilla las tres condiciones, necesarias -y ninguna por si misma suficiente-, para trabajar con seguridad. Cada una de esas condiciones depende de factores distintos que deben ser diagnosticados en la evaluación de riesgos y para cada una de ellas se presentan los métodos de acción preventiva disponibles, científicamente contrastados, eficaces, eficientes y prácticos. La aplicación de estos programas permitiría reducir sustancialmente los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otros daños en la salud, así como el absentismo, y los costes económicos que se derivan de la falta de seguridad, obteniendo la mejora del bienestar y el compromiso con el trabajo.

    Con la publicación de este libro se quiere dotar a los especialistas en prevención, directivos, responsables de recursos humanos, Administración, agentes sociales y trabajadores interesados de nuevos esquemas de análisis que ayuden a diagnosticar las necesidades para la mejora de la seguridad y que permitan reducir la siniestralidad laboral.

  • Autor: Observatorio Vasco sobre el Acoso Moral en el Trabajo El Acoso Moral en el Trabajo- mobbing- esconde un problema socio-laboral de enorme trascendencia personal, organizativa, empresarial e, incluso, cultural. Hoy en el país, más de un 15% de los trabajadores afectados por Acoso Moral en el Trabajo, cifra que por otro lado coincide con las evidenciadas para países de nuestro entorno Suecia, Francia, Reino  Unido, Alemania, Italia.... La credibilidad y competencia del Observatorio sobre el Acoso Moral en el Trabajo se basa en el carácter interdisciplinar, al estar participado por todos aquellos que asumen competencias decisorias en esta materia, en el ámbito judicial –jueces, fiscales-, y también el ámbito administrativo–Autoridad Laboral, Entidades Gestoras y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La experiencia acumulada durante años, en la que los autores han tenido la oportunidad de conocer y asistir a numerosas personas afectadas, les ha permitido individualizar algunas de las principales claves de la incertidumbre, por un lado, y del fracaso, por otro, en la estrategia de respuesta jurídica. Este libro es una guía de prevención y actuación frente al mobbing, que aporta un análisis de las principales cuestiones a considerar en los supuestos de Acoso laboral tales como:  planes y políticas de las áreas de prevención, la actuación en la negociación colectiva, cómo actuar con la Inspección de trabajo, los medios de prueba, las medidas cautelares, el Acoso Moral y el accidente de trabajo, qué vía de actuación elegir, y cómo actuar en la jurisdicción  social, contencioso-administrativa, penal y civil. El libro, eminentemente práctico, incorpora casos prácticos y modelos de actuación que ilustran los aspectos más relevantes del Acoso Moral así como  las sentencias más significativas en la materia.
  • Autor:  Manuel Velázquez Fernández, Inspector de Trabajo y Seguridad Social ¿Qué es el estrés laboral?¿Cuáles son los desencadenantes del estrés? ¿Qué obligaciones tiene la empresa ante estas situaciones?¿Cómo evaluar este riesgo laboral?¿Cómo evitarlo?¿Qué responsabilidad legal tiene el empresario?.. El autor da respuesta, en este libro, a todas estas preguntas y, además, analiza las cuestiones clave a considerar por la empresa en la acción preventiva y reactiva, incluyendo Guías, Normas y Métodos de trabajo para el correcto análisis e identificación  de este riesgo psicosocial,  aportando medidas específicas y políticas anti-estrés que puedan frenar la aparición de este riesgo para la salud que afecta a más del 20% de los trabajadores europeos.  
  • Coordinadora: Mª Teófila Vicente Autores: Encarna Aguilar, Luisa M. Capdevila, A.Arturo López, Mª Victoria Ramírez, Mª Jesús Terradillos, y Mª Teófila Vicente . Colaboración: Gemma V. Espí y Alicia Ruiz (Enfero Carulo). El libro aborda la prevención, la valoración del daño y la rehabilitación de las lumbalgias dentro del ámbito laboral. Se trata de un texto eminentemente práctico y de mucha utilidad para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud laboral y que, cada día con más frecuencia, tienen que actuar en la prevención, tratamiento y valoración final  sobre la compatibilidad laboral del trabajador con lumbalgia.
  • Todos los estudios coinciden en señalar que el comportamiento humano es causa esencial de la mayoría de los accidentes. Por ello el factor humano en todos los niveles de las organización es la clave de la prevención de riesgos laborales y no puede omitirse en la evaluación de riesgos laborales ni en la acción preventiva eficaz.

    Este libro aborda tres aspectos básicos de la Psicología de la Seguridad:

    • ¿Por qué se producen los accidentes laborales?
    • ¿Qué debe evaluarse en prevención respecto del factor humano y la cultura de seguridad?
    • ¿Qué programas de acción preventiva contrastados y eficaces pueden aplicarse?

    La cuestión esencial es ¿qué es necesario para trabajar seguro? El autor, José Luis Meliá, aporta en este nueva obra, el método tricondicional de la seguridad laboral que sintetiza de manera clara y sencilla las tres condiciones, necesarias -y ninguna por si misma suficiente-, para trabajar con seguridad. Cada una de esas condiciones depende de factores distintos que deben ser diagnosticados en la evaluación de riesgos y para cada una de ellas se presentan los métodos de acción preventiva disponibles, científicamente contrastados, eficaces, eficientes y prácticos. La aplicación de estos programas permitiría reducir sustancialmente los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otros daños en la salud, así como el absentismo, y los costes económicos que se derivan de la falta de seguridad, obteniendo la mejora del bienestar y el compromiso con el trabajo.

    Con la publicación de este libro se quiere dotar a los especialistas en prevención, directivos, responsables de recursos humanos, Administración, agentes sociales y trabajadores interesados de nuevos esquemas de análisis que ayuden a diagnosticar las necesidades para la mejora de la seguridad y que permitan reducir la siniestralidad laboral.

Ir a Arriba