• Este libro expone con un gran apoyo gráfico los fundamentos del Vendaje Neuromuscular o Kinesiology Tape. En él se muestran todas las técnicas con las indicaciones correspondientes a cada caso y más de 90 aplicaciones terapéuticas para las patologías más comunes de forma concisa, concreta y didáctica. Se trata de un libro fundamentalmente práctico, claro y de fácil comprensión que muestra cómo efectuar los distintos vendajes neuromusculares paso a paso.

    Descárgate aquí gratis el índice y toda la información acerca de las autoras de esta obra

    Con más de 250 ilustraciones a color, además de las patologías propias de la práctica deportiva y laboral, este manual recoge aplicaciones para distintos sectores de la población como son la tercera edad, niños, pacientes neurológicos, embarazo, etc., ofreciendo técnicas innovadoras de vendaje para casos de: parálisis facial, mano espástica, cólicos del lactante, escápulas aladas, artrosis, pie equino, escoliosis, linfedema, etc.

    El libro hace mención especial a dos aspectos de suma importancia para el manejo y la prevención de las lesiones: el drenaje linfático y la reeducación postural. Incluye, también,un capítulo sobre el Cross Tape que actualmente se utiliza como complemento al Vendaje Neuromuscular.

    Por todo ello, este libro es una auténtica guía y herramienta de trabajo para los profesionales de la salud como fisioterapeutas, podólogos, enfermeros, médicos, etc., que quieran aplicar el Vendaje Neuromuscular en su práctica clínica diaria, proporcionándoles toda la información teórico-práctica necesaria para un adecuado desarrollo de la técnica.

    Esta publicación se complementa además con una completa colección de vídeos que detallan muchas de las técnicas expuestas en ella. Estos vídeos están disponibles tanto de manera individual como en un único producto.

  • El envejecimiento es un fenómeno general que afecta a todos los estados de la UE y que incide particularmente en las relaciones laborales. Por un lado, tiene evidentes con­secuencias sobre el sistema público de pensiones cuyo equilibrio económico exige el mantenimiento de una población trabajadora que contribuya a su sostenibilidad con sus contribuciones. Por otro, afecta al funcionamiento del mercado de trabajo, no solo a las personas que trabajan sino también a las que involuntariamente no pueden hacerlo y que son fundamentalmente las más jóvenes y mayores. Pero además, va a condicionar sustancialmente las condiciones de trabajo, ya que a me­dida que avance el tiempo exigido para la edad mínima de jubilación se irá incrementando la posibilidad de sufrir problemas de salud. La cuestión que se debe abordar es que si es necesario trabajar más años se debe hacer todo lo posible por mejorar las condiciones de trabajo actuales con el fin de hacerlo viable, estableciendo las medidas necesarias para que cualquier persona pueda llegar al final de su vida laboral de forma digna y saludable. Todo esto implica que debe haber mejoras sustanciales en la seguridad y salud laboral pero también que se garantice la igualdad de trato a cualquier persona con independen­cia de cuál sea su edad, evitando la discriminación en el acceso al trabajo, asegurando su formación profesional en el empleo hasta el fin de su vida laboral y que su carrera profesional se pueda adecuar a sus características personales. Estas son las cuestiones que se abordan en este Libro y en lo que se ha dado en llamar la “gestión de la edad” en las empresas, un concepto que comprende tanto las políticas de prevención de riesgos laborales como de igualdad o diversidad intergeneracional en las relaciones laborales.
  • Lynda Gratton y Andrew Scott

    La Vida de 100 Años, es una obra que plantea el reto de vivir y trabajar en el siglo XXI, conforme el aumento de la longevidad humana plantea continuos retos a personas, empresa, gobiernos y sociedad en general. La obra original publicada en inglés bajo el título “The 100 Year Life” es obra de Andrew Scott (economista y asesor del Tesoro Británico) y Lynda Gratton (Psicóloga y consultora especialista en recursos humanos), dos prestigiosos profesores de la London Business School. Bajo esta doble perspectiva, económica y psicosociológica los autores hacen un análisis de los cambios que ya se están produciendo en las sociedades occidentales, y que afectan a España con espacial incidencia, al ser uno de los países de la OCDE con mayor esperanza de vida de hombres y mujeres. Bajo el subtítulo “Vivir y trabajar en la era de la longevidad”, los autores dicen que el modelo de vida de tres etapas, procedente del siglo XX, y construido en base a una etapa inicial de formación y educación, una etapa central de trabajo y por último, una etapa final de jubilación no va a ser posible en un escenario de vidas de 100 años, en los que la última etapa, podría llegar tener a una duración de 35-40 años. Por ello los autores plantean el dilema de si La Vida de 100 Años será un regalo o una maldición para las personas del siglo XXI y analizan las alternativas y opciones que deben tomar las personas para convertir la longevidad en un regalo, disfrutando de una vida plena, en la que no solo haya tres etapas, sino que esté construida sobre transiciones vitales en las que el binomio edad no signifique estar en una etapa de las heredadas del siglo XX. El análisis de los autores se centra en la identificación de los activos que tienen todas las personas y en la toma de decisiones que éstas deberían tomar de cara a su edad madura. Una de las preguntas más interesantes que plantean los autores es: ¿Las decisiones que estés tomando sobre tu vida en el momento actual, serán aprobadas por tu propia persona cuando tengas 70 u 80 años? Los autores no solo analizan la vida de 100 años desde una perspectiva empresarial, sino que vislumbran el impacto que tendrá en empresas, gobiernos e instituciones académicas.
  • Antonio Huertas-Chairman and CEO of MAPFRE Iñaki Ortega- Director of Deusto Business School How the positive effects of increased longevity can drive economic growth More diapers for adults are sold worldwide than for babies. By 2050, there will be 420 million octogenarians living on planet Earth. Americans over 55 contributed 3.3 billion volunteer hours in 2016 – the equivalent of 78 billion dollars. So what’s going on? In 1890, life expectancy in the United States was just 40 years of age. Today, there is no country in the world, no matter how poor, where it isn’t longer. Global life expectancy is now above 72 years, and in 30 countries in America, Oceania, Asia and Europe, the average is higher than 80. Medical advances and improved diets have given us an extra 15 years of life, and the silver generation is making the most of this time. They are working longer, creating new businesses to supplement their income and spending more on health and leisure pursuits. They are giving more too, volunteering with organizations and causes they identify with. They are redrawing the boundaries between working age and retirement, making the most of opportunities nobody thought existed.  
  • Antonio Huertas-Presidente e CEO de MAPFRE Iñaki Ortega- Diretor de Deusto Business School Mais fraldas são vendidas para adultos do que para bebês no mundo. Em 2050, serão 420 milhões de octogenários vivendo no planeta Terra. Estima-se que, em duas décadas, o Brasil triplique a população de maiores de 65 anos no país. Nesse mesmo ano, o Brasil será o quarto país do mundo com mais idosos. Então o que está acontecendo? Em 1930, a expectativa de vida no Brasil era de apenas 37 anos de idade. Hoje, não há nenhum país no mundo, não importa o quão pobre seja, que não tenha uma expectativa maior. A expectativa de vida mundial está agora acima dos 72 anos, e em 30 países na América, Oceania, Ásia e Europa, a média está acima dos 80. Avanços na medicina e dietas melhores nos deram 15 anos extra de vida, e a geração prateada está fazendo o melhor que pode com ese tempo. Eles estão trabalhando mais tempo, criando novos negócios para complementar sua renda e gastando mais com a busca por saúde e lazer. Eles também estão doando mais, se voluntariando com organizações e causas pelas quais se identifi cam. Eles estão redesenhando as fronteiras entre a idade de trabalho e a aposentadoria, fazendo o máximo com oportunidades que ninguém pensava que existiam.
  • El libro titulado  "La igualdad, objetivo en la empresa. Marco legal, recomendaciones y buenas prácticas", la autora es Paula Mattio Lastra, consultora senior especializada en conciliación e igualdad, con gran conocimiento en este campo, y que, en abril de 2018, gracias a la proyección internacional de su trabajo, ha recibido el premio “Exceptional Women of Excellence” concedido por el Women Economic Forum en Nueva Delhi -India. La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un imperativo de nuestra época en la que todas las organizaciones, sean públicas o privadas, grandes o pequeñas, quieren avanzar. Este libro es toda una guía para las empresas e instituciones que quieren ser inclusivas, productivas, cuidar a las personas y ser socialmente responsables. El libro proporciona un método sencillo que muestra, paso a paso, cómo debe trabajar cualquier organización para avanzar hacia la igualdad de género real, incluye una buena selección de buenas prácticas  y numerosas medidas de igualdad y conciliación con impacto positivo en el balance, que sirven de referencia en la mejora continua de los planes de igualdad en búsqueda de la excelencia.
  • Coordinadora: Mª Teófila Vicente Autores: Encarna Aguilar, Luisa M. Capdevila, A.Arturo López, Mª Victoria Ramírez, Mª Jesús Terradillos, y Mª Teófila Vicente . Colaboración: Gemma V. Espí y Alicia Ruiz (Enfero Carulo). El libro aborda la prevención, la valoración del daño y la rehabilitación de las lumbalgias dentro del ámbito laboral. Se trata de un texto eminentemente práctico y de mucha utilidad para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud laboral y que, cada día con más frecuencia, tienen que actuar en la prevención, tratamiento y valoración final  sobre la compatibilidad laboral del trabajador con lumbalgia.
  • ¿Utilizas la comida como válvula de escape? ¿Te falta fuerza de voluntad? ¿Crees que no tienes tiempo para cocinar? Comer mal suele ser consecuencia de un desequilibrio en tu vida que se manifiesta en forma de "barreras" (pensamientos, creencias, miedos, emociones...) que impiden que puedas tener hábitos saludables. Para que un estilo de vida saludable sea sostenible en el tiempo es necesario prestar atención a tus necesidades y hacerte responsable de tus acciones. El libro recoge un apartado  teórico y práctico de coaching nutricional, a través del cual podrás iniciar el viaje interior hacia tu bienestar personal, mejorando la autoestima  y superando las barreras para poder alcanzar tus objetivos. Llevar un estilo de vida saludable no implica tener que restringir tu alimentación, se trata de encontrar un equilibrio que te permita disfrutar comiendo sin descuidar tu salud. También incluye numerosas recetas sencillas y deliciosas, con pocos ingredientes, fáciles de preparar y siempre saludables: gran variedad de desayunos, meriendas, aperitivos, platos principales y postres con las que podrás elaborar un menú completo cada día.
  • Autor: Grupo de Investigación de Medicina del Trabajo (GIMT) Encarna Aguilar, Luisa M. Capdevila, A.Arturo López, Mª Victoria Ramírez, Mª Jesús Terradillos, y Mª Teofila Vicente . Colaboración: Gemma V. Espí y Alicia Ruiz (Enfero Carulo) En este libro, se exponen los aspectos preventivos que constituyen el eje  básico de actuación de Medicina y Enfermería del Trabajo y de los Técnicos de Prevención dentro de las empresas. De forma especial, se aborda la prevención y  la valoración del daño, en relación con  las Cervicalgias, aportando, en todo caso, un análisis práctico de la enfermedad , y tratándose  en él cuestiones clave como: la determinación de contingencia, la aptitud laboral y los criterios aplicables en discapacidad e incapacidad laboral. En la prevención de las cervicalgias, el plan de acción se centra tanto en el análisis de  los factores de riesgo la­boral y de los factores psicosociales e individuales, como en la evaluación de la aptitud laboral del trabajador, a realizar por el médico del trabajo a través de la vigilancia de la salud y mediante los protocolos específicos en los puestos con riesgo de patología cervical En la valoración de las cervicalgias como contingencia laboral en concreto en la Incapacidad laboral deben tenerse en cuenta múltiples factores ligados a la propia patología del enfermo, el modo en que se presenta dicha patología, la diversidad de medidas terapéuticas susceptibles de aplicar, el tipo de trabajo que se realiza, y lo que es fundamental es analizar al trabajador desde su propia perspectiva individual. Esta obra, realizada por el equipo de médicos de Grupo de Investigación de Medicina del Trabajo (GIMT), proporciona una visión multidisciplinar, útil y completa se esta patología y   va dirigida  al profesional sanitario que ejerce su actividad en el ámbito de la salud laboral. Se trata de un texto práctico y de mucha utilidad para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud laboral y que, cada día con más frecuencia, tienen que actuar en la prevención, tratamiento y valoración final  sobre la compatibilidad laboral del trabajador con Cervicalgia.  
  • Autor. Grupo de Investigación de Medicina del Trabajo (GIMT). Encarna Aguilar, Luisa M. Capdevila, A.Arturo López, Mª Victoria Ramírez, Mª Jesús Terradillos, y Mª Teofila Vicente . Colaboración: Gemma V. Espí y Alicia Ruiz (Enfero Carulo).   El libro aborda la prevención, la valoración del daño y la rehabilitación de las lumbalgias dentro del ámbito laboral. En la prevención de las lumbalgias, el plan de acción se centra tanto en el análisis de  los factores de riesgo la­boral y de los factores psicosociales e individuales, como en la evaluación de la aptitud laboral del trabajador, a realizar por el médico del trabajo a través de la vigilancia de la salud y mediante los protocolos específicos para cada riesgo. En la valoración de esta patología como daño laboral, se tratan cuestiones clave para la determinación de la contingencia tomando como base la lesión lumbar -posible enfermedad o accidente de trabajo-, y la estimación de la capacidad/incapacidad del trabajador afectado por patología lumbar limitante. Incluye el tratamiento y la rehabilitación como herramientas necesarias y las terapias y técnicas más indicadas para la recuperación de la lesión Se trata de un texto eminentemente práctico y de mucha utilidad para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud laboral y que, cada día con más frecuencia, tienen que actuar en la prevención, tratamiento y valoración final  sobre la compatibilidad laboral del trabajador con lumbalgia.
  • Autores: Mª Teófila Vicente Herrero, Ángel Arturo López González, Eduardo Tejedo Benedicto, Luisa Capdevila García, Mª Jesús Terradillos García, Mª Victoria Ramírez Iñiguez, Encarna Aguilar Jiménez, Montserrat Piñaga Solé. Este Manual constituye una valiosa herramienta para conocer mejor el circuito completo de la prevención, la asistencia, rehabilitación e integración socio-laboral ante un problema de salud tan frecuente como la Cefalea. Así lo destacan los resultados de las Encuestas de Condiciones de Trabajo de los últimos años, en las que el Dolor de Cabeza figura en el quinto lugar de los problemas de salud que sufre el trabajador en relación con su puesto de trabajo, siendo ya un 12,7% de la población general los afectados por la Cefalea. Se desarrollan en este libro, cuestiones clave como: la Minusvalía y su regulación, la tramitación de las Incapacidades, el riesgo de Accidentabilidad laboral, el manejo de los pacientes con Cefaleas dentro de la empresa y el síntoma Cefalea como posible indicador sanitario dentro del mundo del trabajo y en las patologías emergentes o re-emergentes más habituales en el mundo laboral. Asimismo, incluye un amplio recorrido por la jurisprudencia más relevante y la valoración pericial médico-laboral de las personas con Cefalea así como su impacto social y jurídico.
  • Autor:  Manuel Velázquez Fernández, Inspector de Trabajo y Seguridad Social ¿Qué es el estrés laboral?¿Cuáles son los desencadenantes del estrés? ¿Qué obligaciones tiene la empresa ante estas situaciones?¿Cómo evaluar este riesgo laboral?¿Cómo evitarlo?¿Qué responsabilidad legal tiene el empresario?.. El autor da respuesta, en este libro, a todas estas preguntas y, además, analiza las cuestiones clave a considerar por la empresa en la acción preventiva y reactiva, incluyendo Guías, Normas y Métodos de trabajo para el correcto análisis e identificación  de este riesgo psicosocial,  aportando medidas específicas y políticas anti-estrés que puedan frenar la aparición de este riesgo para la salud que afecta a más del 20% de los trabajadores europeos.  

Ir a Arriba