• Coordinadora: Mª Teófila Vicente Autores: Encarna Aguilar, Luisa M. Capdevila, A.Arturo López, Mª Victoria Ramírez, Mª Jesús Terradillos, y Mª Teófila Vicente . Colaboración: Gemma V. Espí y Alicia Ruiz (Enfero Carulo). El libro aborda la prevención, la valoración del daño y la rehabilitación de las lumbalgias dentro del ámbito laboral. Se trata de un texto eminentemente práctico y de mucha utilidad para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud laboral y que, cada día con más frecuencia, tienen que actuar en la prevención, tratamiento y valoración final  sobre la compatibilidad laboral del trabajador con lumbalgia.
  • El libro titulado  "La igualdad, objetivo en la empresa. Marco legal, recomendaciones y buenas prácticas", la autora es Paula Mattio Lastra, consultora senior especializada en conciliación e igualdad, con gran conocimiento en este campo, y que, en abril de 2018, gracias a la proyección internacional de su trabajo, ha recibido el premio “Exceptional Women of Excellence” concedido por el Women Economic Forum en Nueva Delhi -India. La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un imperativo de nuestra época en la que todas las organizaciones, sean públicas o privadas, grandes o pequeñas, quieren avanzar. Este libro es toda una guía para las empresas e instituciones que quieren ser inclusivas, productivas, cuidar a las personas y ser socialmente responsables. El libro proporciona un método sencillo que muestra, paso a paso, cómo debe trabajar cualquier organización para avanzar hacia la igualdad de género real, incluye una buena selección de buenas prácticas  y numerosas medidas de igualdad y conciliación con impacto positivo en el balance, que sirven de referencia en la mejora continua de los planes de igualdad en búsqueda de la excelencia.
  • Antonio Huertas-Presidente e CEO de MAPFRE Iñaki Ortega- Diretor de Deusto Business School Mais fraldas são vendidas para adultos do que para bebês no mundo. Em 2050, serão 420 milhões de octogenários vivendo no planeta Terra. Estima-se que, em duas décadas, o Brasil triplique a população de maiores de 65 anos no país. Nesse mesmo ano, o Brasil será o quarto país do mundo com mais idosos. Então o que está acontecendo? Em 1930, a expectativa de vida no Brasil era de apenas 37 anos de idade. Hoje, não há nenhum país no mundo, não importa o quão pobre seja, que não tenha uma expectativa maior. A expectativa de vida mundial está agora acima dos 72 anos, e em 30 países na América, Oceania, Ásia e Europa, a média está acima dos 80. Avanços na medicina e dietas melhores nos deram 15 anos extra de vida, e a geração prateada está fazendo o melhor que pode com ese tempo. Eles estão trabalhando mais tempo, criando novos negócios para complementar sua renda e gastando mais com a busca por saúde e lazer. Eles também estão doando mais, se voluntariando com organizações e causas pelas quais se identifi cam. Eles estão redesenhando as fronteiras entre a idade de trabalho e a aposentadoria, fazendo o máximo com oportunidades que ninguém pensava que existiam.
  • Antonio Huertas-Chairman and CEO of MAPFRE Iñaki Ortega- Director of Deusto Business School How the positive effects of increased longevity can drive economic growth More diapers for adults are sold worldwide than for babies. By 2050, there will be 420 million octogenarians living on planet Earth. Americans over 55 contributed 3.3 billion volunteer hours in 2016 – the equivalent of 78 billion dollars. So what’s going on? In 1890, life expectancy in the United States was just 40 years of age. Today, there is no country in the world, no matter how poor, where it isn’t longer. Global life expectancy is now above 72 years, and in 30 countries in America, Oceania, Asia and Europe, the average is higher than 80. Medical advances and improved diets have given us an extra 15 years of life, and the silver generation is making the most of this time. They are working longer, creating new businesses to supplement their income and spending more on health and leisure pursuits. They are giving more too, volunteering with organizations and causes they identify with. They are redrawing the boundaries between working age and retirement, making the most of opportunities nobody thought existed.  
  • Lynda Gratton y Andrew Scott

    La Vida de 100 Años, es una obra que plantea el reto de vivir y trabajar en el siglo XXI, conforme el aumento de la longevidad humana plantea continuos retos a personas, empresa, gobiernos y sociedad en general. La obra original publicada en inglés bajo el título “The 100 Year Life” es obra de Andrew Scott (economista y asesor del Tesoro Británico) y Lynda Gratton (Psicóloga y consultora especialista en recursos humanos), dos prestigiosos profesores de la London Business School. Bajo esta doble perspectiva, económica y psicosociológica los autores hacen un análisis de los cambios que ya se están produciendo en las sociedades occidentales, y que afectan a España con espacial incidencia, al ser uno de los países de la OCDE con mayor esperanza de vida de hombres y mujeres. Bajo el subtítulo “Vivir y trabajar en la era de la longevidad”, los autores dicen que el modelo de vida de tres etapas, procedente del siglo XX, y construido en base a una etapa inicial de formación y educación, una etapa central de trabajo y por último, una etapa final de jubilación no va a ser posible en un escenario de vidas de 100 años, en los que la última etapa, podría llegar tener a una duración de 35-40 años. Por ello los autores plantean el dilema de si La Vida de 100 Años será un regalo o una maldición para las personas del siglo XXI y analizan las alternativas y opciones que deben tomar las personas para convertir la longevidad en un regalo, disfrutando de una vida plena, en la que no solo haya tres etapas, sino que esté construida sobre transiciones vitales en las que el binomio edad no signifique estar en una etapa de las heredadas del siglo XX. El análisis de los autores se centra en la identificación de los activos que tienen todas las personas y en la toma de decisiones que éstas deberían tomar de cara a su edad madura. Una de las preguntas más interesantes que plantean los autores es: ¿Las decisiones que estés tomando sobre tu vida en el momento actual, serán aprobadas por tu propia persona cuando tengas 70 u 80 años? Los autores no solo analizan la vida de 100 años desde una perspectiva empresarial, sino que vislumbran el impacto que tendrá en empresas, gobiernos e instituciones académicas.
  • El envejecimiento es un fenómeno general que afecta a todos los estados de la UE y que incide particularmente en las relaciones laborales. Por un lado, tiene evidentes con­secuencias sobre el sistema público de pensiones cuyo equilibrio económico exige el mantenimiento de una población trabajadora que contribuya a su sostenibilidad con sus contribuciones. Por otro, afecta al funcionamiento del mercado de trabajo, no solo a las personas que trabajan sino también a las que involuntariamente no pueden hacerlo y que son fundamentalmente las más jóvenes y mayores. Pero además, va a condicionar sustancialmente las condiciones de trabajo, ya que a me­dida que avance el tiempo exigido para la edad mínima de jubilación se irá incrementando la posibilidad de sufrir problemas de salud. La cuestión que se debe abordar es que si es necesario trabajar más años se debe hacer todo lo posible por mejorar las condiciones de trabajo actuales con el fin de hacerlo viable, estableciendo las medidas necesarias para que cualquier persona pueda llegar al final de su vida laboral de forma digna y saludable. Todo esto implica que debe haber mejoras sustanciales en la seguridad y salud laboral pero también que se garantice la igualdad de trato a cualquier persona con independen­cia de cuál sea su edad, evitando la discriminación en el acceso al trabajo, asegurando su formación profesional en el empleo hasta el fin de su vida laboral y que su carrera profesional se pueda adecuar a sus características personales. Estas son las cuestiones que se abordan en este Libro y en lo que se ha dado en llamar la “gestión de la edad” en las empresas, un concepto que comprende tanto las políticas de prevención de riesgos laborales como de igualdad o diversidad intergeneracional en las relaciones laborales.

Ir a Arriba