Manual de audiología laboral
https://letterapublicaciones.com/producto/manual-de-audiologia-laboral/
Obra avalada por las asociaciones: SEORL-CCC, AEDA y AEEMT
Coordinador principal:
Dr. Javier Mata Peñuela
Con la colaboración en la coordinación de:
Dr. Santiago Martínez Oyarzabal
Dr. Faustino Núñez Batalla
Raúl H. Sánchez López. PhD
Dra. Teófila Vicente Herrero
En esta obra han participado 37 profesionales : médicos ORL, médicos del trabajo, audiólogos, logopedas, físicos e investigadores, todos especialistas muy cualificados en su área de conocimiento, aportando una visión interdisciplinar de gran valor y fundamental para abordar con éxito las cuestiones que surgen de manera frecuente en el ámbito de la audiología laboral.
Quiero expresar mi más profundo agradecimiento en primer lugar al Dr. Mata Peñuela por la magnífica idea de elaborar un Manual de audiología laboral, agradecimiento que se hace extensivo a los coordinadores y autores de dicho manual por haber sabido expresar de forma clara y sencilla el complejo mundo de la audiología laboral.
He de decir que nunca hasta ahora había leído en el tiempo récord de tres días y de forma tan ágil 500 páginas escritas. La lectura del manual resulta sencilla y natural, pero además consigue introducir y sumergir al lector en el tema tratado de tal manera que puede ver y comprender cómo la vida cotidiana, el ruido, los solventes, los antineoplásicos, la música …van repercutiendo en el oído.
El manual describe las patologías relacionadas con las diversas exposiciones laborales, incidiendo no sólo en el ruido, sino poniendo de manifiesto cómo la exposición a diferentes sustancias que se encuentran en el medio laboral pueden también afectar dicho órgano.
El texto discurre desde la física a la metafísica: parte de la física del ruido para continuar con la anatomía humana, los efectos patológicos del ruido, la exploración del oído, la legislación vigente y un estudio aplicado para la valoración de la patología de origen laboral, sus consecuencias y repercusiones, la importancia de la prevención y de la vigilancia de la salud, pasando por la especial atención a los trabajadores especialmente sensibles, a colectivos específicos, a las exposiciones a químicos, a la valoración del daño corporal y de la discapacidad, a la incapacidad laboral, a la contingencia de la afección…, para terminar con una exposición de las investigaciones actuales y nuevos tratamientos ensayados que nos abren un gran mundo delante de nosotros en el campo de la audiología.
Debo incidir en la clara descripción que el manual recoge de las técnicas de diagnóstico, de cómo y cuándo deben utilizarse, además de que señala la importancia de lo que ya desde hace tiempo se viene solicitando por parte de la Medicina del Trabajo: el utilizar técnicas que permitan el diagnóstico precoz, técnicas que son útiles y económicas pero que deben conocerse y disponerse de ellas para su uso en Salud Laboral (otoemisiones, por ejemplo); igualmente, establece las pautas para evidenciar la simulación, hecho que en ocasiones es imprescindible en nuestra labor diaria.
Así mismo, el manual hace hincapié en la importancia de la prevención, poniendo sobre la mesa que es posible eliminar el ruido, y que el futuro debería de tener como lema: “NO SE PRECISAN EPIS AUDITIVOS “.
Me gustaría destacar también que es un manual para “todos los públicos”, entendiendo por ello médicos del trabajo pero también médicos de todas las demás especialidades, enfermeros, sean o no especialistas en enfermería del trabajo, médicos inspectores, técnicos en prevención de riesgos laborales, empresarios, servicios de prevención ajenos y propios, Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social y Entidades colaboradoras…, en resumen: todos los promotores de salud que participan en la vigilancia, mantenimiento y promoción de la salud de los trabajadores.
Por otra parte, el capítulo dedicado a los acúfenos clarifica su origen, su diagnóstico y su tratamiento, resultando de gran ayuda.
No puedo dejar de señalar la importancia que debe darse, y así se recoge en el texto, no solo a la hipoacusia como síntoma sino que debe prestarse atención a otras manifestaciones, como la alteración de la comprensión en el habla, que puede poner de manifiesto alteraciones otológicas de posible origen laboral que no deben de pasar desapercibidas.
Resaltaría muchas más cosas, pero una reseña debe ser concisa, por lo que terminaré diciendo que como médico especialista en Medicina del Trabajo, dedicada profesionalmente a ella en todas sus facetas, el manual me ha resultado de gran utilidad para el mejor desarrollo profesional y estoy segura de su interés para mis compañeros y colegas en orden a la prevención, diagnóstico, vigilancia de la salud, gestión de los riesgos, valoración de la incapacidad laboral y de la discapacidad, adaptación laboral, docencia e investigación.
Gracias por la publicación y mi más sincera enhorabuena
María José Aguado Benedí
Médico del Trabajo. Médico Forense. Profesora del Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.