Manual de audiología laboral

https://letterapublicaciones.com/producto/manual-de-audiologia-laboral/

Obra avalada por las asociaciones:  SEORL-CCC,  AEDA  y AEEMT

Coordinador principal:
Dr. Javier Mata Peñuela
Con la colaboración en la coordinación de:
Dr. Santiago Martínez Oyarzabal
Dr. Faustino Núñez Batalla
Raúl H. Sánchez López. PhD
Dra. Teófila Vicente Herrero

En esta obra han participado 37 profesionales : médicos ORL, médicos del trabajo, audiólogos, logopedas, físicos e investigadores,  todos  especialistas muy cualificados en su área de conocimiento, aportando una visión interdisciplinar de gran valor y fundamental  para  abordar con éxito las cuestiones que surgen de manera frecuente en el ámbito de la audiología laboral.

 

La audiología es uno de esos campos de la ciencia que carece de manuales escritos en castellano. El estudiante, profesional o investigador hispanohablante se enfrenta a un reto mayor cada vez que necesita encontrar referencias de calidad sobre los sistemas auditivo y vestibular que estén redactadas en su propio idioma. Así pues, las personas interesadas en cualquier rama de la audiología que no hayan tenido la suerte de dominar otro idioma (especialmente el inglés) hallan serias dificultades a la hora de documentarse adecuadamente.

Por suerte, poco a poco se van publicando más documentos en castellano y, en algunas ocasiones, estos son de una enorme calidad. Este el caso del Manual de Audiología Laboral, un libro imprescindible no solo para profesionales dedicados en exclusiva al impacto del ruido en los trabajadores, sino para todos aquellos que asesoramos a pacientes sobre la salud auditiva.

Desde un punto de vista económico, la hipoacusia tiene un impacto en la sociedad que se cuenta en miles de millones de dólares (Huddle, Goman, et al., 2017). Además, está de sobra demostrado el impacto negativo de la hipoacusia en la calidad de vida de los pacientes (e.g.: Ciorba, Bianchni, Pelucchi, y Pastore, 2012). La prevención de la hipoacusia es, por tanto, el mejor abordaje que se puede hacer sobre la discapacidad auditiva. Está primera edición del Manual de Audiología Laboral es la referencia fundamental para ello, ya que es en el ámbito laboral donde se pueden poner en práctica de forma más efectiva programas de prevención de la hipoacusia. No en vano, es extensa la legislación sobre el tema, la cual debe ser conocida por los profesionales junto a los métodos de evaluación y protección de la audición.

El Dr. Javier Mata ha conseguido culminar una obra regada de excelentes autores, con sobrada experiencia y especialistas en el área que tratan, quienes explican y detallan los aspectos más relevantes que el profesional necesita conocer para poder asesorar mejor a sus pacientes y clientes, proporcionando un servicio excelente que resulte en un impacto positivo en la salud general.

Es para mí un orgullo y honor felicitar al Dr. Mata junto a los otros 36 autores por la publicación de la primera edición del Manual de Audiología Laboral, el cual ocupa ya un lugar preferente en mi biblioteca personal. Por último, animo a todos los profesionales de la audición a hacerse con una copia del libro, el cual seguro servirá como guía y documento de referencia durante muchos años.

 

Javier Santos Garrido, Au.D.
Director de Audiologia Clínica Universidad de Navarra

 

 

1.-Huddle MG, Goman AM, Kernizan FC, et al. The Economic Impact of Adult Hearing Loss: A Systematic Review. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2017;143(10):1040–1048. doi:10.1001/jamaoto.2017.1243

2.-Ciorba, A., Bianchini, C., Pelucchi, S., & Pastore, A. (2012). The impact of hearing loss on the quality of life of elderly adults. Clinical interventions in aging, 7, 159.